Guía de libros infantiles del mes de noviembre del CCE en Montevideo
Animación a la Lectura hoy
lunes, 17 de noviembre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
Las ventanas de Sendak
Las ventanas de Sendak
Ayer la SCBWI (Society of Children's Book Writers and Illustrators) me había invitado a dar una charla sobre Sendak.
Con el aforo completo (fuimos unas 25 personas), el modelo "llevar libros, leerlos y comentarlos", se tuvo que descartar, por lo que preparé una pequeña presentación, cuyas notas reproduzco aquí para los que no estuvieron y quisieron estar (que alguno hubo). Son notas hechas para mí misma, sin referencias (las incluiré en los próximos días).
"Me llamo Ellen Duthie, como supongo que sabéis. Soy escritora y soy traductora, de, entre otras cosas, Maurice Sendak –este año 2014, aunque la fecha exacta está en el aire, saldrá con Kalandraka mi traducción de Outside Over There con el título de Al otro lado. Escribo demasiados blogs –uno de literatura infantil, centrado especialmente en la lectura en voz alta y varios de filosofía para niños –también soy profesora y escritora de filosofía para niños.
Cuando me invitaron hace unos meses pregunté "¿Qué tipo de cosa queréis?" "Nada demasiado formal", fue la respuesta. "Simplemente ven y transmítenos tu pasión por Sendak."
Pero he pensado que además de reunirnos y disfrutar de lo que maravilloso que es Sendak, voy a aprovechar para contaros alguna cosa más también. Lo que voy a hacer es hablaros de algunos elementos en los que Sendak me ha estado haciendo pensar desde hace un par de años. Cada vez que lo leo, cada vez que leo algo sobre él, cada vez que veo algún documental o entrevista a Sendak, me encuentro pensando en una serie de elementos recurrentes.
¡Ventanas!
Empecemos por las ventanas. Sendak tiene muchas ventanas. Tiene ventanas físicas, muchas:
Aquí vemos a la perrita protagonista de Dídola pídola pon (Higglety Pigglety Pop). Mira por la ventana y piensa que "la vida debe ofrecer algo más que tenerlo todo". Tiene claro que ese algo más está al otro lado de la ventana y no a éste. Aquí la ventana sirve de frontera entre lo conocido, rutinario y desesperadamente complaciente y la esperanza de algo mejor, más entretenido, que haga que la vida de la perrita cobre sentido.
También en Dídola pídola pon, pero más tarde, otra ventana de una casa ajena se convierte en el espacio por el que desaparece “todo”. La perrita ya no lo tiene todo. El bebé de la maleta se encarga de asegurarse de eso.
En esta otra ventana, que no pertenece a ningún libro, sino a un póster que realizó para una campaña de acción contra el hambre, el bebé junto a la ventana es sólido. Los girasoles entran con fuerza por la ventana, que aquí sirve para inyectar vida al interior.
Este bebé en esta otra ventana, en cambio parece algo menos sólido. Es La princesa ligera, de George MacDonald. Y aquí la ventana nos separa la cotinaniedad bien anclada del interior y la fantasía ingrávida del exterior.
Tiene también ventanas mágicas. En I want to paint my bathroom blue de Ruth Krauss, las ventanas van flotando con el protagonista, acompañándole.
En Kenny's Window (el primero libro que Sendak escribió e ilustró), la ventana sirve de frontera entre lo familiar de la realidad del dormitorio del niño y el mundo real pero desconocido más allá de la ventana:
Pero también sirve de frontera entre la realidad del dormitorio y la fantasía dentro de sí mismo:
En el libro, Kenny tiene un sueño y en el sueño se topa con un gallo de cuatro patas que le hace 7 preguntas. Una de ellas es ésta: ¿Qué mira hacia adentro y qué mira hacia afuera? “Una ventana”, es la respuesta.
Y efectivamente, la ventana no siempre es algo que te puede transportar al exterior. También te puede transportar a un horizonte interior:
Las ventanas son también protectoras frente al mundo desconocido.
Uno de los soldados de plomo de Kenny comenta pensativo, mientras se plantean si escaparse de la casa o no: "Eso es el mundo y tiene miles de kilómetros de longitud. Nos perderíamos."
Y también es una medida del mundo que deseas o con el que te contentas. Del mundo que ves y del mundo que no ves, de tu horizonte.
Otra escena de Kenny's Window: "En una casa al otro lado de la calle, se abrió una ventana y se asomó un hombre con un bebé en brazos. “Mira”, dijo el hombre, señalando con el dedo, “mira qué bonitos los copos de nieve”. Pero el bebé se rió y apretó su dedo en la boca del hombre. Y el hombre besó sus deditos. “Mira por la ventana”, gritó, “fuera de la ventana”. Pero el bebé solo veía la cara del hombre."
Y aquí de nuevo, la ventana como frontera entre la realidad y la fantasía y ese fantástico gallo de cuatro patas:
En Outside Over There, la salida de Aida por una ventana supone su salida de la realidad de su casa a una realidad de sueño/pesadilla donde habitan los duendes.
En Outside Over There, de hecho la ventana es una metáfora que no es puntual. Lo abarca todo. De hecho Sendak llamaba al otro lado de la ventana “Outside Over There”, el otro lado que se mira, pero no necesariamente se toca, lo que hay allá afuera. Lo que impone respeto. El mundo de fantasía, sí, pero también el mundo real, con todos los miedos que puede suscitar. En una entrevista, al referirse a la publicación del libro del que hemos estado viendo imágenes antes, Kenny’s Window, se refiere a ello como “la primera vez que se atrevió a salir a “Outside Over There”. Pero leeremos y hablaremos de Outside Over There dentro de un rato. Volvamos a las ventanas.
En Sendak la ventana es una frontera –muy permeable a veces- entre la realidad y la fantasía. Es un símbolo de dentro y fuera, de seguridad e incertidumbre, pero también de lo perpetuante y de lo transformativo. Afuera hay riesgo, pero también “el único camino”, de alguna forma, si es que se quiere “salir vivo” metafóricamente de la vida y de la niñez. El “único camino” para afrontar la realidad que se vive y conseguir transformarse para seguir sobreviviendo.
Una de las ventanas de su casa daba a unas vistas bonitas y pintorescas. Nos sitúa en Brooklyn, pero quizás no nos dice muchísimo más.
Pero lo que era verdaderamente interesante era lo que pasaba en la otra ventana:
¿Qué estaba pasando aquí? ¿Qué hace la niña? Apetece saber más, ¿no? Apetece quedarse a mirar un rato.
La mirada de Sendak.
Y eso es justo lo que hizo Sendak. Se quedó a mirar. Y miró y miró, dibujó y dibujó y escuchó y escuchó, anotando con prisa y con ansia todas las estupendas frases que salían por la boca de los chicos del barrio que jugaban debajo de su ventana. Sendak fue un niño debilucho y a menudo enfermo, y tanto de niño, como de adolescente y de joven veinteañero, se pasaba horas y horas mirando por la ventana, observando, escuchando, dibujando lo que veía, apuntando lo que oía.
Y esto es una educación literaria como pocas, la observación de este tipo. Sendak aprendió a mirar con intención literaria (aun antes de saberlo, quizás) y entrenó esa mirada. Aprendió a entresacar la ficción de la realidad. Desarrollo una mirada y un oído de autor.
Esto es lo que me interesa a mí. La ventana como punto de observación. Como punto de aprendizaje para observar la realidad. De aprendizaje de la mirada literaria. Simplemente seleccionar qué dibujar y qué apuntar ya es un acto literario, en alguna medida, o puede ser la base para ello. Seleccionar lo relatable de la vida para que cuando se relate en ficción, parezca la vida misma.
Todos los cuadernos llenos de bocetos que hizo asomado a la ventana fueron fundamentales para su obra como ilustrador, años después, desde varios puntos de vista.
Una de las colaboraciones más interesantes de sus inicios fue su colaboración con Ruth Krauss, que llegó cuando su editora Ursula Nordstrom echó un vistazo precisamente a varios de estos cuadernos con bocetos hechos desde la ventana. Me encantan estos “small people”, dijo y creo que tengo un proyecto en el que encajarían a la perfección. Ruth Krauss le había llevado poco antes un texto que consistía en definiciones reales que había recopilado de niños de 4 y 5 años. Cuando Ruth Krauss vio los dibujitos de estas personitas de Sendak, fue un flechazo inmediato, y así surgió A Hole is to Dig, (Un agujero es para cavarlo).
[LECTURA DE EXTRACTOS DE A HOLE IS TO DIG]
El puré de patata es para repartir a todo el mundo suficiente.
La cara es para poner caras.
Una cara es lo que se tiene por delante de la cabeza.
Los perros son para dar besos a las personas.
Las manos son para darlas.
La mano es para levantarla para que te toque.
Un agujero es para cavarlo.
El suelo es para hacer un jardín.
La hierba es para cortarla.
La hierba es para tenerla en el suelo con suciedad debajo y tréboles dentro.
A lo mejor se podría guardar cosas en un agujero.
Una fiesta es para decir hola qué tal y darse la mano.
Una fiesta es para hacer felices a los niños pequeños.
Los brazos son para abrazar.
Los dedos del pie son para moverlos.
Las orejas son para moverlas.
El barro es para saltar y resbalarse y cantar yujuyujuyuuuuu. Yujuyujuyuuuu.
Los dedos del pie son para bailar.
Las cejas son para ir encima de los ojos.
Un libro es para leerlo.
Ruth Krauss pertenecía a lo que se llamó la escuela del Here and Now (aquí y ahora). Esta escuela salió de la Bureau of Educational Experiments -Oficina de Experimentos Educativos- (que luego pasó a llamarse Bank Street College of Education, que sigue existiendo ahora). La fundó una mujer llamada Lucy Sprague Mitchell con un pequeño equipo con la intención de, partiendo de las ideas del filósofo de la educación John Dewey y otras corrientes afines, desarrollar un nuevo tipo de sistema educativo centrado no en lo que debe ser o debe convertirse el niño, sino en estudiar cómo es, a qué estímulos responde y qué le interesa o atrae para, a partir de allí, desarrollar material educativo y crear el clima adecuado para el aprendizaje.
Uno de los ámbitos en los que más se centró esta Oficina de Experimentos Educativos fue en la literatura disponible para niños en aquel momento y la falta de literatura “centrada en el niño”. En 1921, Mitchell publicó un libro The Here and Now Story Book en el que, basándose en observaciones prolongadas en el tiempo y sistematizadas del comportamiento de los niños y de su uso del lenguaje y su relación con el lenguaje a distintas edades, hizo un libro con un prólogo-manifiesto con breves historias, divididas por rangos de edad, con las características de cercanía a la vida psicológica, lingüística y cognitiva de los niños a cada edad. En todos los casos, la idea era, para simplificar, partir de la experiencia directa de los niños para, a partir de allí, construir fantasía si se desea, pero siempre arraigada en algo que los niños pueden comprender y atender con naturalidad.
Las historias que contiene el libro no son gran literatura, -ni pretenden serlo- pero sí pretenden marcar un camino de lo que la literatura debe al menos tener en cuenta, cuando hablamos de edades de entre los 2 y los 7-8 años.
Aunque causó gran revuelo cuando se publicó, al entenderse que se rechazaban de plano los cuentos tradicionales y se proponía limitar la literatura infantil de forma innecesaria, sí que dio lugar al surgimento de una literatura más centrada en el niño, que reivindicaba lo cercano al niño frente a lo remoto.
Mitchell creó incluso un Laboratorio de Escritores, un taller que reunía a escritores profesionales y estudiantes, entre cuyos primeros miembros estaban Ruth Krauss y Margaret Wise Brown.
En general, al principio esta diferencia entre lo cercano y lo remoto se malentendió y se caricaturizó un tanto. Pero con el tiempo se llegó a entender que la diferencia no era entre lo tangible y la fantasía. De hecho, la fantasía tenía mucha cabida en a tradición del "aquí y ahora. Simplemente reivindicaba una fantasía que partiera del niño como centro.
Y esta fantasía que partiera del niño como centro, Sendak lo hace magníficamente bien.
Su colaboración con Ruth Krauss es interesante y muy influyente en su posterior desarrollo como escritor e ilustrador. Es interesante porque en la colaboración entre los dos se juntaron una serie de elementos que venían de lugares y de intencionalidades distintas en cierto sentido, pero que coincidían con mucha chispa, en parte porque a los dos les interesaba genuinamente la observación y a los dos se les daba muy bien extraer ficción de la observación.
Pero donde Sendak, en mi opinión, lleva la tradición del “here and now” a otro nivel y lo eleva al “all the time and everywhere”, es en El letrero secreto de Rosie, basado en una niña en particular, llamada Rosie en la vida real, a la que observó durante cuadernos y cuadernos durante un periodo de un par de años.
[LECTURA DE EL LETRERO SECRETO DE ROSIE]
Inglés:
Español: Esta grabación es de una traducción apresurada y mía. (No teníamos a mano la traducción de Eduardo Lago que publicó Alfaguara en su día y teníamos prisa por tener una versión traducida para leerla en una sesión de Filosofía a la de tres sobre aburrimiento y diversión). En la charla, Inés me trajo amablemente un ejemplar de la biblioteca y leí de ahí.
Cito a Sendak hablando de Rosie: Yo tenía veinte años, ella 10. Estaba sin empleo y con unas ganas bastante desesperadas de irme a vivir solo ya. Rosie me ocupó tanto la mano como la cabeza durante ese tiempo tan insufriblemente largo, y llenó mis cuadernos con ideas que más tarde pasarían a entrar de un modo u otro en cada uno de mis libros.
Rosie era una niña feroz que me impresionó con su capacidad de imaginarse como cualquier cosa y cualquier persona que quisiera. Luego cogía sus fantasias y –literalmente- forzaba a sus amigos, menos mandones, menos interesados, a participar en ellas. Y la tremenda energía que ella invertía en estos juegos y ensoñaciones activaba y activa mi propia creatividad.
Estos primeros bocetos inseguros, imprecisos están repletos de una vitalidad feliz que no encontraba en ningún otro lugar en mi vida en aquel momento. Juntos, los bocetos suman una imagen del niño sobre el que se modelarían todos mis personajes futures. Me encantaba Rosie. ¡Qué bien se le daba sobrevivir cada día!
Y Rosie era el hilo viviente, el vínculo entre yo en mi ventana y el “allá afuera” (outside over there). Un día por fin, salí allá afuera. Me vestí de Rosie y escribí mi propio libro.”
Resulta que el juego ficcional infantil es contagioso para algunos creadores de ficción adultos. Esto me gusta mucho.
Observando desde su ventana, Sendak también aprendió mucho sobre el juego infantil. Y sobre la relación entre el juego ficcional infantil y la construcción de la ficción literaria en cuanto a la relación entre distintos niveles de realidad.
Él observa a los niños jugando sin sensación de ser observados. La ficción en el juego de los niños. ¿Vale que tu eras? ¿Vale que yo era? Sí, pero también directamente “yo soy” y “esto pasó de verdad”, sin necesidad de explicación posterior de que es una fabricación, una invención. La ficción en el juego infantil no se separa de la realidad. Se funde con ella. Al niño por lo general, no le interesa desvelar “la verdad”, o no le importa mucho necesariamente. La verdad puede estropear el flujo del juego, irrumpir como un elefante en una cacharrería, desinflar el globo, o simplemente ser absolutamente poco interesante y nada relevante. La verdad. ¿Y qué?
Me interesan las ventanas de Sendak, la ficción y el juego y la relación entre ambos. La observación con fines literarios. Lo poco que se hace esto en la literatura infantil. No es que Sendak observara necesariamente pensando en una creación literaria concreta. Probablemente no era muy consciente de para qué lo hacía, en un sentido funcional. El caso es que le interesaba genuinamente. Es más una mirada literaria, una actitud, que una estrategia literaria. Claro que la mirada literaria se puede entrenar. Pero creo que solo si existe un verdadero interés.
Pienso también en la representación de la infancia de Sendak, en el lugar desde el que narra la infancia y me llama poderosamente la atención cómo Sendak cuenta las cosas desde la cercanía de los niños, desde la realidad de los niños para luego extrapolarla a donde sea.
Una de las cosas que me interesan a mí de Sendak es que en él la realidad y la fantasía nunca son dos realidades del todo separadas. La frontera entre las dos es del todo permeable. Se tocan, se entrelazan hasta un punto en el que a veces es difícil distinguir una cosa de la otra, pero no es tanto que no se pueda distinguir es que no importa distinguirlas. Como cuando juegan los niños. Esto me gusta.
Yo creo que a menudo la literatura infantil que retrata el juego ficcional entre niños o el juego ficcional sin más a menudo peca de proponer como la “sorpresa” la desvelación de la realidad. ¡Era mentira! ¡Era otra cosa! ¡No era lo que creíamos! Pero muchas veces el niño prefiere que le sigamos contando la historia o que él pueda seguir contándosela en la cabeza. La verdad en ese sentido está sobrevalorada, incluso en la ficción dentro de la ficción.
Por último os leeré una estupenda anécdota que relata Sendak en el discurso Descent into Limbo (Bajando al Limbo) pronunciado en el 2003 May Hill Arbuthnot Honor Lecture (minuto 56:34 hasta 1:03:29)
Allá vamos:
"Estoy obsesionado con la niñez y no valgo para nada más. Quiero contar unas anécdotas sobre niños que dotaron de color para siempre a mi visión sobre la naturaleza humana."
"Esta es una historia sobre Rosie. Rosie era una niña de Brooklyn, que se volvió prototípica. Todos los personajes que yo he hecho son ella. [...] Era el año 1943. Estudié a Rosie durante un año más o menos, del 43 al 44. Durante la Guerra, mi hermano estaba desaparecido en las Filipinas. Eran los días más oscuros del Holocausto. Y la única forma que yo lograba sobrevivir era cogiendo una silla, colocándola al lado de la ventana y poniéndome a observar a Rosie, que estaba justo en frente de mí... y actuaba en la calle. Parecía completamente ignorante de mi presencia, lo cual era perfecto. Y bajaba todos los días, toda vestida, con un gigantesco sombrero amarillo y una enorme pluma y una especie de chal, mantón o bufanda deshilachada. Llevaba un largo vestido rojo, del que le asomaban los pies. Y yo simplemente la observaba.
Rellené entre 14 y 20 cuadernos de dibujo grandes: qué decía Rosie, qué hacía Rosie, qué aspecto tenía, todos los demás niños de la calle y qué pasaba entre ellos. Mucho sí que lo usé más tarde. En fin. Este incidente en concreto ocurrió un día de mucho calor.
Su cometido -y ella era plenamente consciente de ello-, era hacer que el espectáculo fluyera, porque el resto del grupo era una panda de niños torpones y moribundos que la adoraban y odiaban a partes iguales. Porque sabían que ella tenía ese algo y cuando se lo daba, una historia imaginaria o lo que fuera, la adoraban. Si fracasaba, la odiaban. ... Y ella se tomaba muy en serio su cometido. Y la experiencia de ver cómo arrancaba, cómo ponía en marcha el motor...
Este día hacía mucho calor, era junio, y los niños estaban allí en los escalones y ella estaba allí con su hermano, Pudgy, que era mucho más joven que ella y era su saco de boxeo personal y su mejor amigo. Sentada, después de un largo silencio (no podía tardar ya en comenzar...), dijo: "¿Os habéis enterado de quién ha muerto?" Claro, todo el mundo alzó la vista. La mejor frase del mundo. Yo también alcé la vista. A pesar de lo bien que la conocía, siempre volvía a caer. La miraron y preguntaron: "¿Quién?". Dijo ella: "La abuela, se murió mi abuela. Al alba. Y Pudgy la empuja y le dice: "La abuela..:" y le dice ella "Cállate". Y él sabía bien cuál era su lugar.
Y esto es lo que pasó. Estaba lleno de detalles que yo reconocía y era tan lista como artista que había pensado en miles de detallitos para enriquecer la historia y hacer real esta fantasía absolutamente loca. La vi contarlo todo desde la ventana. Yo vivía en un bloque de cuatro casas y Rosie vivía en frente, en un bloque de una sola casa. Y en el piso de arriba, en la parte del ático, vivía su abuela. Era una mujer muy corpulenta, muy tosca. Y lo que hacía, y lo que hacía también mi madre y otras mujeres, era colgar los almohadones por la ventana y luego con una cosa de paja los sacudían y golpeaban y el polvo salía volando por todas partes. Lo hacía todo el mundo. Lo que pasó aquel día, al alba, es que Rosie oyó los golpes y se preguntó por qué lo estaría haciendo tan temprano su abuela, y su dormitorio y el dormitorio de Pudgy estaban justo debajo del apartamento del ático, y oyó unos crujidos y unos lamentos y unos jadeos y la enorme mujer se cayó. Oyó un estruendoso golpe. Y Pudgy se despertó y le dijo: "¿Qué crees que...?" y Rosie le dijo: "Shhhh. No despiertes a Mamá y a Papa. Se pondrán nerviosos".
Así que ella sola subió las escaleras y allí estaba la abuela, respirando a duras penas, muriéndose. Y Rosie, que sabía lo que hacer porque había visto todas aquellas películas de Irene Dunne y Bette Davis, saltó encima de su abuela y le empezó a golpear el pecho y cuando la cosa no pintaba demasiado bien, o, mejor dicho, su abuela no pintaba demasiado bien, se acerco y le dio el gran beso de la vida. Lo tuvo que hacer tres veces. En vano. La abuela había muerto. Rosie hizo callar a Pudgy. Se acercó al teléfono. Y llamó al lugar donde van los muertos. Y el lugar donde van los muertos llegó y lo primero que hicieron fue ponerle un pollo en el dedo gordo del pie, para que la pudieran identificar en el sitio de los muertos. Y se la llevaron.
(Y los niños preguntaron: "¿Y nadie lo oyó? ¿Nadie...?" "Nadie lo oyó. No quería que mis padres se disgustaran"). Y el coche de las personas del lugar a donde van los muertos llegó y se la estaban llevando y... ya llegando al final de la historia...
Tenéis que imaginaros a estos niños, estaban enganchados, como lo estaba también yo... ... de repente aparece la Abuela subiendo calle arriba. Con dos bolsas de la compra grandes, enormes, con zapatillas de casa, y balanceándose de un lado para otro al andar. Era una mujer que daba miedo. Daba mucho miedo. Hablaba solo en italiano y parecía siempre que estaba maldiciendo todo lo que había en el mundo. Y cuando llegó a los escalones, miró a todos los niños con ojos de muy pocos amigos y los niños se separaron como el Mar Rojo, así. Y subió los escalones, le echó una mirada mortal a Rosie e hizo algo con sus dientes y con el pulgar, como si estuviera diciendo, "cuando subas, te voy a matar!", o así lo interpreté yo.
Cierra la puerta de un golpe, sigue subiendo las escaleras y todos los niños vuelven a formar el corro. Entonces uno de ellos le ruega: "Rosie, cuéntanos cómo se murió tu abuela".
[Para los que preguntaron ayer si alguna vez se reecontró con Rosie, la anécdota que cuenta acto seguido es una historia, contada con no menos gracia, sobre cómo, años después, encontró a la verdadera Rosie, ya una señora, (Descent into Limbo min 1:03:30 hasta 1:11:03). Realmente merece la pena escucharla también. ]
La aparición de la abuela rompe la magia de lo que está contando. Lo revela como mentira. Pero la ficción es más poderosa, por interesante, que la realidad y “no hay nunca que dejar que la realidad estropee una buena historia”.
Yo en general encuentro que en la literatura infantil hay poca representación del juego infantil (lo cual me sorprende). Está limitado a representaciones de juegos de bebés, pero hay muy poca representación de juego imaginativo de niños un poco más mayores. ¿Por qué? ¡Si no hacen otra cosa!
“Los niños, dijo Sendak en una entrevista a Virginia de Haviland, viven a un mismo tiempo en la fantasía y en la realidad. Tienen un sentido natural de la lógica de lo ilógico y se mueven con facilidad de un ámbito a otro. La fantasia es el núcleo de todas la escritura para niños, como lo es de la escritura de cualquier libro, de cualquier acto creativo, quizás del acto de vivir.”.
Acabamos con la lectura de Outside Over There (y, en primicia, la traducción al castellano, Al otro lado]
Os la dejo en inglés, (en español, ¡habrá que esperar a que se publique!).
Acabamos con la lectura de Outside Over There (y, en primicia, la traducción al castellano, Al otro lado]
Os la dejo en inglés, (en español, ¡habrá que esperar a que se publique!).
En los próximos días actualizaré este post con referencias, y las pocas pero jugosas preguntas que se hicieron al final. Pero de momento ¡aquí va!
Yo lo disfruté mucho. Gracias a todos por venir.
Notas, reseñas y lecturas en voz alta de libros de Maurice Sendak en Lo leemos así:
Outside Over There
El letrero secreto de Rosie
La vida en que Maurice se puso su traje de artista e hizo un libro magnífico tras otro
El letrero secreto de Rosie
La vida en que Maurice se puso su traje de artista e hizo un libro magnífico tras otro
Donde viven los caballos salvajes: "esconde los ojos" (sobre el origen de Donde viven los monstruos)
¡Feliz cumpleaños, Donde viven los monstruos!
Lectura especial navideña de La cocina de noche
Melodías sobre papel: notas "ilustradas" sobre el ensayo de Sendak "The Shape of Music"
(c) de las ilustraciones, herederos de Maurice Sendak.
(c) del texto, Ellen Duthie. Puedes copiarlo o reproducirlo, pero sé buena gente y cita la fuente (autora y blog).
lunes, 29 de septiembre de 2014
Programas de promoción y animación a la lectura y la escritura
Programas de promoción y animación a la lectura y la escritura:
Es un programa dirigido a niños y niñas, en el que se desarrollan actividades de lectura en voz alta con el propósito de motivar el interés por los libros y la biblioteca, mediante la animación a la lectura de diversos géneros literarios, obras y autores. Es una actividad que consiste en la narración o lectura de viva voz de cuentos infantiles y/o juveniles, su objetivo es despertar el gusto por la lectura y el interés por la literatura desde muy temprana edad.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Tertulias Literarias
La naturaleza de la tertulia es lo literario, la palabra su expediente natural. Allí la palabra devuelve el recuerdo, evoca paisajes, momentos psicológicos, anécdotas, textos y autores. Toda la experiencia de vida se torna presente en una tertulia, que convoca la voluntad de hablar, de compartir, de opinar y de respetar en apacible escucha al otro, al contertulio. Para que la tertulia sea lectura inmediata, debe reverenciarse la misma permanentemente, incitando a la consulta, provocando para que se retome este o aquel autor, para que se vea la biblioteca y su acervo como parte indispensable del ineludible proceso del conocer.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Clubes de Lectura
El club de lectura es una ronda de emociones. Sus miembros transmiten a sus compañeros o compañeras, en turnos asignados por el moderador del grupo, los descubrimientos hallados en el texto que ya todos leyeron y del que comparten sus opiniones. Allí se expresa el crítico, el escéptico, el pesimista, el propositivo, el humorista; todas las miradas y todos los debates son posibles. El fin es re encausar estos ánimos hacia nuevas lecturas, nuevos debates, en un curso incesante de crecimiento y perfeccionamiento del hacer lector. El club de lectura es un fabuloso acto de promoción de lectura.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Talleres Literarios
Es un proceso en el que concurren múltiples experiencias de lo literario puestas al servicio de la construcción de un enfoque de trabajo desde la literatura, la creación y la composición de textos. Conlleva el estudio, el análisis, el deleite y mucha, mucha literatura.
Talleres de Poesía
Ofrecen un programa de estudio de textos y autores del mundo en todas las épocas, historia, análisis, crítica y teoría deductiva en orden consecuencial, que no exige tiempo de permanencia determinado, lo que permite el libre ingreso de los interesados en cualquier época del año, puesto que no constituye un curso sino un método experimental, no académico.
(Información suministrada por la Biblioteca Pública Piloto)
Talleres de Literatura para adultos
Forman parte de este grupo, mujeres y hombres de más de 60 años que parecen niños, cuando leen y escriben con la alegría y la seriedad con la que los niños juegan. Todos llegan buscando ese encuentro feliz con la palabra que nos brinda otra mirada sobre el mundo, que nos abre las puertas de la fantasía que habita en todo ser humano. Son talleres que giran en torno a la palabra. Donde se habla, se lee, se escribe y se sueña con el lenguaje como herramienta fundamental.
Se realizan lecturas de libros, ejercicios de escritura, textos colectivos y comentarios de libros y autores. Recientemente fue publicado el libro Huellas, que reúne el trabajo realizado durante años en este taller.
(Información suministrada por la Biblioteca Pública Piloto)
Jornadas de Literatura
Las Jornadas de Literatura y sus talleres, son una oportunidad para generar espacios de encuentro, de participación, de diálogo y de formación a partir de la concepción de la literatura como arte que, como tal, brinda posibilidades de incidir en el desarrollo de habilidades de pensamiento, indagación, razonamiento, apertura mental, en habilidades comunicativas y semánticas, pero también en lo curativo. Por lo tanto, el propósito de estos talleres tiene que ver con alegrar el corazón de los participantes mediante el empleo de la palabra, con lo cual se espera que los ciudadanos se conviertan en lectores de libros, de realidades, de sus localidades y sobre todo de sí mismos para que puedan encontrarse con los otros.
(Información suministrada por Comfama).
Abuelos Cuentacuentos
Programa de voluntarios lectores de cuentos, historias y experiencias que apoyan el trabajo de promoción de lectura en los entornos de las unidades del Sistema de Bibliotecas de Medellín.
Constituyen un grupo especial de personas que aportan su esfuerzo y su saber para brindar a niños y jóvenes momentos de lectura recreativa, espacios de conversación y estímulo a la lectura y el saber. Con cada presencia en las aulas o en los parques, en los jardines infantiles o en el atrio, transmiten a sus jóvenes auditorios su espíritu cívico, su compromiso y la presencia viva de la biblioteca y sus programas.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Pasitos Lectores
Con el programa Pasitos Lectores, las bibliotecas brindan espacio para un encuentro diferente entre bebés y adultos. Las interacciones múltiples que propicia el programa son un excelente campo de observación para el sondeo afectivo, la comunicación del arrullo, la nana, el estribillo y la caricia de la palabra. En él, los adultos auto valoran sus capacidades de crecer con sus bebés y tienen la oportunidad de compartir con otros adultos sus capacidades o deficiencias en el desarrollo conjunto de los miembros de la familia.
La biblioteca se mira en relación con públicos especiales, se prepara para nuevos retos y comparte con las familias el largo camino de la formación, la socialización y la motivación de sus miembros hacia el disfrute de los bienes culturales.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Leer en Seña
Actividad de animación a la lectura que propone una hora del cuento con público sordo y sus familiares oyentes, a partir de la lectura en voz alta con interpretación simultanea en Lengua de Señas Colombiana (LSC), esta acción de animación a la lectura favorece la apropiación cultural de la biblioteca como espacio de inclusión social y como lugar vital para acceder a los libros y a la información necesaria para la vida.
(Información suministrada por Comfenalco Antioquia
- Talleres de literatura
- Clubes de lectura
- Lectura para adultos
- Jornadas de literatura
- Talleres de poesía
- Talleres literarios
- Abuelos cuentacuentos
- Pasitos lectores
- Leer en seña
- Tertulias literarias
- Otras formas de leer el mundo
- Oye leer
- Lectura con población en situación de calle y en riesgo de prostitución
- Bibliocalle
- Pregoneros
- Palabras rodantes
- Lecturas por teléfono
- Juego literario de medellín
- Red de escritores escolares
- Prensa escuela.
Es un programa dirigido a niños y niñas, en el que se desarrollan actividades de lectura en voz alta con el propósito de motivar el interés por los libros y la biblioteca, mediante la animación a la lectura de diversos géneros literarios, obras y autores. Es una actividad que consiste en la narración o lectura de viva voz de cuentos infantiles y/o juveniles, su objetivo es despertar el gusto por la lectura y el interés por la literatura desde muy temprana edad.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Tertulias Literarias
La naturaleza de la tertulia es lo literario, la palabra su expediente natural. Allí la palabra devuelve el recuerdo, evoca paisajes, momentos psicológicos, anécdotas, textos y autores. Toda la experiencia de vida se torna presente en una tertulia, que convoca la voluntad de hablar, de compartir, de opinar y de respetar en apacible escucha al otro, al contertulio. Para que la tertulia sea lectura inmediata, debe reverenciarse la misma permanentemente, incitando a la consulta, provocando para que se retome este o aquel autor, para que se vea la biblioteca y su acervo como parte indispensable del ineludible proceso del conocer.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Clubes de Lectura
El club de lectura es una ronda de emociones. Sus miembros transmiten a sus compañeros o compañeras, en turnos asignados por el moderador del grupo, los descubrimientos hallados en el texto que ya todos leyeron y del que comparten sus opiniones. Allí se expresa el crítico, el escéptico, el pesimista, el propositivo, el humorista; todas las miradas y todos los debates son posibles. El fin es re encausar estos ánimos hacia nuevas lecturas, nuevos debates, en un curso incesante de crecimiento y perfeccionamiento del hacer lector. El club de lectura es un fabuloso acto de promoción de lectura.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Talleres Literarios
Es un proceso en el que concurren múltiples experiencias de lo literario puestas al servicio de la construcción de un enfoque de trabajo desde la literatura, la creación y la composición de textos. Conlleva el estudio, el análisis, el deleite y mucha, mucha literatura.
Talleres de Poesía
Ofrecen un programa de estudio de textos y autores del mundo en todas las épocas, historia, análisis, crítica y teoría deductiva en orden consecuencial, que no exige tiempo de permanencia determinado, lo que permite el libre ingreso de los interesados en cualquier época del año, puesto que no constituye un curso sino un método experimental, no académico.
(Información suministrada por la Biblioteca Pública Piloto)
Talleres de Literatura para adultos
Forman parte de este grupo, mujeres y hombres de más de 60 años que parecen niños, cuando leen y escriben con la alegría y la seriedad con la que los niños juegan. Todos llegan buscando ese encuentro feliz con la palabra que nos brinda otra mirada sobre el mundo, que nos abre las puertas de la fantasía que habita en todo ser humano. Son talleres que giran en torno a la palabra. Donde se habla, se lee, se escribe y se sueña con el lenguaje como herramienta fundamental.
Se realizan lecturas de libros, ejercicios de escritura, textos colectivos y comentarios de libros y autores. Recientemente fue publicado el libro Huellas, que reúne el trabajo realizado durante años en este taller.
(Información suministrada por la Biblioteca Pública Piloto)
Jornadas de Literatura
Las Jornadas de Literatura y sus talleres, son una oportunidad para generar espacios de encuentro, de participación, de diálogo y de formación a partir de la concepción de la literatura como arte que, como tal, brinda posibilidades de incidir en el desarrollo de habilidades de pensamiento, indagación, razonamiento, apertura mental, en habilidades comunicativas y semánticas, pero también en lo curativo. Por lo tanto, el propósito de estos talleres tiene que ver con alegrar el corazón de los participantes mediante el empleo de la palabra, con lo cual se espera que los ciudadanos se conviertan en lectores de libros, de realidades, de sus localidades y sobre todo de sí mismos para que puedan encontrarse con los otros.
(Información suministrada por Comfama).
Abuelos Cuentacuentos
Programa de voluntarios lectores de cuentos, historias y experiencias que apoyan el trabajo de promoción de lectura en los entornos de las unidades del Sistema de Bibliotecas de Medellín.
Constituyen un grupo especial de personas que aportan su esfuerzo y su saber para brindar a niños y jóvenes momentos de lectura recreativa, espacios de conversación y estímulo a la lectura y el saber. Con cada presencia en las aulas o en los parques, en los jardines infantiles o en el atrio, transmiten a sus jóvenes auditorios su espíritu cívico, su compromiso y la presencia viva de la biblioteca y sus programas.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Pasitos Lectores
Con el programa Pasitos Lectores, las bibliotecas brindan espacio para un encuentro diferente entre bebés y adultos. Las interacciones múltiples que propicia el programa son un excelente campo de observación para el sondeo afectivo, la comunicación del arrullo, la nana, el estribillo y la caricia de la palabra. En él, los adultos auto valoran sus capacidades de crecer con sus bebés y tienen la oportunidad de compartir con otros adultos sus capacidades o deficiencias en el desarrollo conjunto de los miembros de la familia.
La biblioteca se mira en relación con públicos especiales, se prepara para nuevos retos y comparte con las familias el largo camino de la formación, la socialización y la motivación de sus miembros hacia el disfrute de los bienes culturales.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Leer en Seña
Actividad de animación a la lectura que propone una hora del cuento con público sordo y sus familiares oyentes, a partir de la lectura en voz alta con interpretación simultanea en Lengua de Señas Colombiana (LSC), esta acción de animación a la lectura favorece la apropiación cultural de la biblioteca como espacio de inclusión social y como lugar vital para acceder a los libros y a la información necesaria para la vida.
(Información suministrada por Comfenalco Antioquia
Otras formas de leer el mundo
Este programa busca
fomentar la lectura entre la población con limitación visual mediante el
acceso a libros en sistema braille y libro hablado, de manera que se
pueda sensibilizar y motivar a dicha población para el disfrute de la
producción cultural, especialmente de la literatura.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Oye leer
A partir de una selección previa de textos se realiza una lectura en voz alta. Esta lectura puede hacerse en la biblioteca o fuera de ella. Al final se realiza una pequeña conversación con los participantes alrededor del tema.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)
Lectura con población en situación de calle y en riesgo de prostitución
Se desarrollan diferentes actividades de lectura en voz alta, escritura creativa, expresión artística y manualidades, proyección de películas y videos, uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), todas ellas articuladas a la directriz que estipula que aquellos usuarios que, por un motivo u otro, no pueden utilizar los servicios normales de la biblioteca tienen derecho a la igualdad de acceso a ellos y, por tanto, la biblioteca debe esforzarse en poner a su disposición su material y servicios
(Información suministrada por Comfenalco Antioquia)
Bibliocalle
Sala de lectura que se moviliza hacia alguno de los barrios de la comuna donde se encuentran ubicadas las bibliotecas, ofreciendo diversas actividades de promoción de la lectura y donde además se propende por difundir los servicios bibliotecarios de manera que las comunidades de influencia los conozcan y accedan a ellos.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)
Pregoneros
El programa está basado en la convicción de que los seres humanos, cualquiera sea su condición, están ávidos de historias y que leer es una manera de saciar dicha avidez, por eso pretende atravesar en la cotidianidad de las personas la experiencia de la lectura: escuchar una historia, compartir impresiones, rememorar aquello que se creía olvidado y que la lectura ha traído de vuelta. Para ello se hace una cuidadosa selección de textos que son leídos en voz alta por un lector cuyo carisma, voz, conocimiento de otros textos y del mundo, logra cautivar por unos cuantos minutos la atención de quien lo escucha, sin importar que el espacio en el que se realice dicha lectura sea una plazoleta o una plataforma de alguna de las estaciones del Sistema Metro.
(Información suministrada por Comfama).
Palabras rodantes
Nace con la creación de la primera Bibliometro ubicada en la estación del Metro de San Antonio, este programa ha logrado hasta hoy significativos aportes a la cultura en el Área Metropolitana, al poner en circulación 166.000 libros que se encuentran disponibles de manera gratuita en las estaciones del Metro de Medellín. Dentro de la filosofía de fomento a la lectura del programa, se encuentra enmarcada la idea de hacer un reconocimiento a los escritores antioqueños y por eso estos constituyen, casi en su totalidad, la lista de los títulos ya publicados, sin embargo esto no implica que no puedan incluirse dentro de la colección autores de otras latitudes.
(Información suministrada por Comfama).
Lecturas por teléfono
Son llamadas telefónicas que se realizan a algunos de los lectores más asiduos de la biblioteca con el objetivo de ofrecerles la lectura de un texto corto acorde con sus gustos e intereses o seleccionado por iniciativa del personal de la biblioteca.
Para acceder a este servicio, los usuarios deben inscribirse previamente e indicar los autores y temáticas de su preferencia.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)
Juego Literario de Medellín
Es un proyecto de promoción de lectura que busca contribuir con la formación de lectores en la ciudad. Esta propuesta vincula a niños, jóvenes, maestros, bibliotecarios y promotores de lectura con destacados escritores e ilustradores contemporáneos de la literatura infantil y juvenil mediante actividades de carácter cultural y educativo, basadas en la participación, el juego y la creación.
(Información suministrada por la Alcaldía de Medellín)
Red de Escritores Escolares
Este programa se propone despertar en los niños y jóvenes de la ciudad su interés por la escritura como medio de comunicación personal y social, expresión lúdica, y creación estética. Se busca que los alumnos aborden el lenguaje escrito como una herramienta para conocer, reflexionar, imaginar, sentir, y percibir la realidad. Así mismo, es propósito de este programa fomentar una cultura escolar y social en la cual la escritura sea una actividad comunicativa que trascienda exigencias académicas cotidianas, y posibilite el contacto con otros lugares y personas del mundo.
(Información suministrada por la Alcaldía de Medellín)
Prensa Escuela
Es un programa de apoyo a la educación, cuyos ejes son la comunicación, la lectura y el uso de EL COLOMBIANO como recurso didáctico. Con Prensa Escuela se contribuye al desarrollo del espíritu crítico y observador, que abre espacios al conocimiento por medio de la lectura. El periódico se convierte en un instrumento vivo de apoyo a la labor de los docentes y de incentivo para la formación en competencias de los estudiantes.
(Información suministrada por el programa Prensa Escuela – Periódico El Colombiano)
http://www.reddebibliotecas.org.co/plandelectura/Paginas /Programasdepromocionyanimacionalalecturaylaescritura.aspx
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).
Oye leer
A partir de una selección previa de textos se realiza una lectura en voz alta. Esta lectura puede hacerse en la biblioteca o fuera de ella. Al final se realiza una pequeña conversación con los participantes alrededor del tema.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)
Lectura con población en situación de calle y en riesgo de prostitución
Se desarrollan diferentes actividades de lectura en voz alta, escritura creativa, expresión artística y manualidades, proyección de películas y videos, uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), todas ellas articuladas a la directriz que estipula que aquellos usuarios que, por un motivo u otro, no pueden utilizar los servicios normales de la biblioteca tienen derecho a la igualdad de acceso a ellos y, por tanto, la biblioteca debe esforzarse en poner a su disposición su material y servicios
(Información suministrada por Comfenalco Antioquia)
Bibliocalle
Sala de lectura que se moviliza hacia alguno de los barrios de la comuna donde se encuentran ubicadas las bibliotecas, ofreciendo diversas actividades de promoción de la lectura y donde además se propende por difundir los servicios bibliotecarios de manera que las comunidades de influencia los conozcan y accedan a ellos.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)
Pregoneros
El programa está basado en la convicción de que los seres humanos, cualquiera sea su condición, están ávidos de historias y que leer es una manera de saciar dicha avidez, por eso pretende atravesar en la cotidianidad de las personas la experiencia de la lectura: escuchar una historia, compartir impresiones, rememorar aquello que se creía olvidado y que la lectura ha traído de vuelta. Para ello se hace una cuidadosa selección de textos que son leídos en voz alta por un lector cuyo carisma, voz, conocimiento de otros textos y del mundo, logra cautivar por unos cuantos minutos la atención de quien lo escucha, sin importar que el espacio en el que se realice dicha lectura sea una plazoleta o una plataforma de alguna de las estaciones del Sistema Metro.
(Información suministrada por Comfama).
Palabras rodantes
Nace con la creación de la primera Bibliometro ubicada en la estación del Metro de San Antonio, este programa ha logrado hasta hoy significativos aportes a la cultura en el Área Metropolitana, al poner en circulación 166.000 libros que se encuentran disponibles de manera gratuita en las estaciones del Metro de Medellín. Dentro de la filosofía de fomento a la lectura del programa, se encuentra enmarcada la idea de hacer un reconocimiento a los escritores antioqueños y por eso estos constituyen, casi en su totalidad, la lista de los títulos ya publicados, sin embargo esto no implica que no puedan incluirse dentro de la colección autores de otras latitudes.
(Información suministrada por Comfama).
Lecturas por teléfono
Son llamadas telefónicas que se realizan a algunos de los lectores más asiduos de la biblioteca con el objetivo de ofrecerles la lectura de un texto corto acorde con sus gustos e intereses o seleccionado por iniciativa del personal de la biblioteca.
Para acceder a este servicio, los usuarios deben inscribirse previamente e indicar los autores y temáticas de su preferencia.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)
Juego Literario de Medellín
Es un proyecto de promoción de lectura que busca contribuir con la formación de lectores en la ciudad. Esta propuesta vincula a niños, jóvenes, maestros, bibliotecarios y promotores de lectura con destacados escritores e ilustradores contemporáneos de la literatura infantil y juvenil mediante actividades de carácter cultural y educativo, basadas en la participación, el juego y la creación.
(Información suministrada por la Alcaldía de Medellín)
Red de Escritores Escolares
Este programa se propone despertar en los niños y jóvenes de la ciudad su interés por la escritura como medio de comunicación personal y social, expresión lúdica, y creación estética. Se busca que los alumnos aborden el lenguaje escrito como una herramienta para conocer, reflexionar, imaginar, sentir, y percibir la realidad. Así mismo, es propósito de este programa fomentar una cultura escolar y social en la cual la escritura sea una actividad comunicativa que trascienda exigencias académicas cotidianas, y posibilite el contacto con otros lugares y personas del mundo.
(Información suministrada por la Alcaldía de Medellín)
Prensa Escuela
Es un programa de apoyo a la educación, cuyos ejes son la comunicación, la lectura y el uso de EL COLOMBIANO como recurso didáctico. Con Prensa Escuela se contribuye al desarrollo del espíritu crítico y observador, que abre espacios al conocimiento por medio de la lectura. El periódico se convierte en un instrumento vivo de apoyo a la labor de los docentes y de incentivo para la formación en competencias de los estudiantes.
(Información suministrada por el programa Prensa Escuela – Periódico El Colombiano)
http://www.reddebibliotecas.org.co/plandelectura/Paginas /Programasdepromocionyanimacionalalecturaylaescritura.aspx
domingo, 28 de septiembre de 2014
Actividades de animación a la lectura por edades
El bebe se sienta
- Su rincón de lectura. Adaptar un espacio en la casa o el cuarto del bebe para convertirlo en un rincón de lectura. Un espacio tranquilo y sin ruidos, cómodo con cojines y libros ordenados en el suelo, cajas o canastas para que el niño los pueda coger fácilmente.
- El libro objeto. Los libros de tela o cartón fuerte con puntas romas son ideales para que el bebe los pueda morder y agarrar sin hacerse daño y explorar sus libros con toda libertad.
- Música. Los juegos rítmicos y la exploración de su cuerpo son sus preferidos en esta etapa.
- Libros ilustrados. De preferencia los libros tendrán poco texto y más dibujos. Los padres serán los encargados de darle nombre a esas ilustraciones tan llamativas para el niño.
- De paseo. Al aire libre siempre mencione los nombres de las cosas que ven: personas, elementos de la naturaleza, animales, etc.
El niño comienza a caminar
- La dupla ilustración-entorno. Trate de relacionar los dibujos del libro con el entorno del niño. Compare los colores, objetos y situaciones de los personajes del libro con los juguetes, ropa o aspectos de la vida de su hijo. Por ejemplo: “Mira, el bebe esta en su silla de comer, igual que tu ”.
- Un ritual. Establecer una hora en el día dedicada especialmente a la lectura.
- Cuentos y masajes. Aplicar relajantes masajes acompañados de una canción o cuento.
- Simón dice. Jugar con canciones que estimulen la imitación
- Cuentos de trapo. Tomar un pedazo de tela de algodón e improvisar un cuento con sonidos onomatopéyicos (pum, bam, tan, chaz, etc) y frases cortas que acompañen el movimiento del trapo: lanzarlo y atraparlo, estirarlo, sacudirlo y ondularlo. Esta dinámica involucra todo el cuerpo de la persona que lo realiza y su capacidad histriónica. Al seguir el ritmo del trapo el niño pasa por estados tónicos de relajación y tensión, de entrega y suspensión, promoviendo un tono emocional para el reposo.
Dos a seis años
- Sus propias historias. Escuche con atención las historias que inventa su hijo.
- Del libro a la realidad. Siga comparando las situaciones del libro con la realidad que vive la familia y el niño.
- Mi momento mágico. Al acostar al niño, repasen las actividades realizadas y busquen el “momento mágico” del día: aquella actividad que el niño disfruto más y que lo hizo sentir mejor. Ayudará a fortalecer los procesos de construcción de la memoria autobiográfica.
- Leer dibujos. Haga que su hijo lea las imágenes de un libro ilustrado. Pregúntele “¿Qué esta pasando aquí?” y se sorprenderá con lo que le va a contar.
- Fichas. Elabora fichas con dibujos de lugares, animales, climas, acciones. Ubique las fichas en un orden e invite a su niño que las lea, luego pídale que el las ordene para que usted lea.
- Libros troquelados. Facilitan la interacción.
- Libros informativos. Libros de “por qués”, libros científicos para niños, mi primera enciclopedia, etc.
- La hora del cuento. Lleve a su hijo a eventos de lectura en bibliotecas, librerías, etc para que puedan compartir historias con otras personas.
- Títeres. Ideales para contar historias y transmitir mensajes.
- En voz alta y con entonación. Juegue con las diferentes entonaciones de su voz y deje al niño hacer preguntas.
- Momento de suspenso. Al momento de contar cuentos deténgase algunos instantes para generar un clima de suspenso y hacer la actividad más interesante.
- Drama. Interpreten personajes que den vida a una historia realizando actividades cotidianas.
De seis a nueve años
- Lectura en voz alta. Continua al igual que cuando era bebe.
- Cada niño a su ritmo. Respetar el tiempo y ritmo de lectura cada niño
- Escriban cartas. Escriba junto con su hijo cartas a un personaje particular o al mismo autor del libro.
- Diferentes finales. Cambien los finales de los libros a su antojo.
- Viajes fantásticos. Pídale a sus hijos que cierren los ojos y narre una historia sobre viajes a lugares especiales como bosques, playas, castillos etc. Ideal para que duerman y desarrollen su imaginación.
- Los siguientes tipos de libros son ideales para esta edad:
o Fábulas, leyendas y cuentos tradicionales
o Novelas cortas para comenzar. Historias de suspenso y aventuras.
o Los comics fáciles de leer y muy apreciados
o Manuales de cocina, manualidades y experimentos
o Poesías, acertijos y trabalenguas
o Libros de ciencia, arte y humanidades para fortalecer las habilidades de investigación
De diez a doce años
- Lectura en voz alta. Continua al igual que cuando era bebe.
- Gusto propio. A esta edad las lecturas de su hijo estarán determinadas por sus propios intereses. Es muy importante presentar una variedad de libros para que ellos puedan escoger lo que más les plazca leer y no lo hagan por obligación.
- Los siguientes tipos de libros son ideales para esta edad:
o Narraciones de aventuras, viajes, misterio, detectives e historias de amor.
o Novelas de ficción, mundos fantásticos
o Novelas realistas, de diferentes culturas
o Obras de teatro para representar
o Biografías
o Tiras cómicas
o Libros de leyendas y mitos
o Libros informativos, enciclopedias.
Extraído de “Creatividad para padres” de Ana Milena Arango y Diego Parra. Editorial NORMA. Adaptado por La Casa del árbol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)