El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños
AntologíaCaracas, Banco del Libro, 1999.
Colección Parapara-Clave.
El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, es el primer libro de la colección Parapara-Clave, una publicación del Centro de Estudios y Promoción del Libro Infantil y Juvenil del Banco del Libro de Venezuela, con la coordinación de María Fernanda Paz Castillo que recopila ensayos publicados en diferentes revistas internacionales con la intención de intensificar la mirada sobre la ilustración desde diferentes puntos de vista.
Esta selección a cargo de Juan Ignacio Muñoz-Tébar y María Cecilia Silva-Díaz, incursiona en la temática del libro-álbum, el valor artístico de la ilustración, la historia del libro ilustrado, la visión del artista, la voz de la imagen, el color de las expresiones, y deja claro cómo en algunos casos la imagen puede completar la información, describir situaciones o personajes y, en otros, contar algo más de la historia que ilustra.
Las diversas miradas teóricas como las de Teresa Colomer, Barbara Kiefer o William Moebius; las investigaciones de Ellin Greene, "Los libros-álbum de Randolph Caldecott: la invención de un género", y de James Fraser, "El libro infantil soviético de la década de los veinte", aportan detalles exquisitos con una frondosa investigación histórica. Del mismo modo, el recorrido por la obra de Chris Van Allsburg realizada por Peter Neumeyer, o "El libro-álbum moderno", por Jane Doonam (que muestra realizadores como Mitsumasa Anno, Quentin Blake, Anthony Browne, Tony Ross, entre otros), y "La poesía del libro-álbum " de Raymond Jones, son exploraciones teóricas y reflexivas con análisis que se transforman en enfoques profundos, valoraciones personales y conceptos con contenidos para tener en cuenta.
(Reseña extraída de la revista La Mancha, Año 5, N° 14; Buenos Aires, mayo de 2001, con autorización de sus editores.)
Sumario de los artículos que contiene el libro:
Introducción
-
Con estas luces, por Kenneth Marantz.
-
Los libros-álbum de Randolph Caldecott: la invención de un género,
por Ellin Greene.
-
El libro infantil soviético de la década de los veinte, por
James Fraser.
-
El álbum y el texto, por Teresa Colomer.
-
El libro-álbum moderno, por Jane Doonan.
-
Dibujar para los niños venezolanos, por Monika Doppert.
-
Los libros-álbum como contextos para comparaciones literarias,
estéticas y del mundo verdadero, por Barbara Kiefer.
-
La constructividad del texto: El libro-álbum y la metaficción,
por David Lewis.
-
Las convenciones internacionales de los libros-álbum, Donnarae
MacCann y Olga Richard.
-
Introducción a los códigos del libro-álbum, por William Moebius.
-
Cómo funcionan los libros-álbum, por Perry Nodelman.
-
¿Qué es un libro-álbum?, por Uri Shulevitz.
-
Antes de las imágenes, por Leo Lionni.
-
El libro-álbum como medio, por David McKee.
-
Donde viven los monstruos de Maurice Sendak: La poesía del libro-álbum,
por Raymond E. Jones.
-
Cómo se comunica el significado en los libros-álbum: el caso de
Chris Van Allsburg, por Peter F. Neumeyer.
-
Una mirada más allá de las preferencias del libro-álbum, por
Barbara Kiefer.
-
Libros-álbum perennes, por Betsy Hearnes.
Sandra Comino (asienlatierra@yahoo.com.ar) nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1964. Es escritora, docente y coordinadora de talleres de escritura y de promoción de la lectura, e investigadora de Literatura Infantil y Juvenil. Coordina la Biblioteca Infantil de la Fundación El Libro de Buenos Aires. Forma parte de la Comisión Directiva de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina), y es integrante del Consejo de Edición de la revista La Mancha.
Así en la tierra como en el cielo (Grupo Editorial Norma), su primera novela, fue finalista en el concurso Premio Norma-Fundalectura 1998. Su libro La enamorada del muro, fue galardonado con el Primer Premio del concurso "A la Orilla del Viento" 1999, del Fondo de Cultura Económica de México.
Ejerce el periodismo y colabora en medios gráficos en crítica literaria. Ha publicado en Cronista Comercial, A-Z diez, La Nación, Puro Cuento, Horizonte de Cultura y Planeta Urbano, entre otros medios del país y del extranjero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario