lunes, 29 de septiembre de 2014

Programas de promoción y animación a la lectura y la escritura

Programas de promoción y animación a la lectura y la escritura:
  • Talleres de literatura
  • Clubes de lectura
  • Lectura para adultos
  • Jornadas de literatura
  • Talleres de poesía
  • Talleres literarios
  • Abuelos cuentacuentos
  • Pasitos lectores
  • Leer en seña
  • Tertulias literarias
  • Otras formas de leer el mundo
  • Oye leer
  • Lectura con población en situación de calle y en riesgo de prostitución
  • Bibliocalle
  • Pregoneros
  • Palabras rodantes
  • Lecturas por teléfono
  • Juego literario de medellín
  • Red de escritores escolares
  • Prensa escuela.
La hora del cuento

Es un programa dirigido a niños y niñas, en el que se desarrollan actividades de lectura en voz alta con el propósito de motivar el interés por los libros y la biblioteca, mediante la animación a la lectura de diversos géneros literarios, obras y autores. Es una actividad que consiste en la narración o lectura de viva voz de cuentos infantiles y/o juveniles, su objetivo es despertar el gusto por la lectura y el interés por la literatura desde muy temprana edad.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).


Tertulias Literarias


La naturaleza de la tertulia es lo literario, la palabra su expediente  natural.  Allí la palabra devuelve el recuerdo, evoca paisajes, momentos psicológicos, anécdotas, textos y autores. Toda la experiencia de vida se torna presente en una tertulia, que convoca la voluntad de hablar, de compartir, de opinar y de respetar en apacible escucha al otro, al contertulio. Para que la tertulia sea lectura inmediata, debe reverenciarse la misma permanentemente, incitando a la consulta, provocando para que se retome este o aquel autor, para que se vea la biblioteca y su acervo como parte indispensable del ineludible proceso del conocer.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).

Clubes de Lectura


El club de lectura es una ronda de emociones. Sus miembros transmiten a sus compañeros o compañeras, en turnos asignados por el moderador del grupo, los descubrimientos hallados en el texto que ya todos leyeron y del que comparten sus opiniones. Allí se expresa el crítico, el escéptico, el pesimista, el propositivo, el humorista; todas las miradas y todos los debates son posibles. El fin es re encausar estos ánimos hacia nuevas lecturas, nuevos debates, en un curso incesante de crecimiento y perfeccionamiento del hacer lector. El club de lectura es un fabuloso acto de promoción de lectura.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).

Talleres Literarios
Es un proceso en el que concurren múltiples experiencias de lo literario puestas al servicio de la construcción de un enfoque de trabajo desde la literatura, la creación  y la composición de textos. Conlleva  el estudio, el análisis, el deleite y mucha, mucha literatura.

Talleres de Poesía


Ofrecen un programa de estudio de textos y autores del mundo en todas las épocas, historia, análisis, crítica y teoría deductiva en orden consecuencial, que no exige tiempo de permanencia determinado, lo que permite el libre ingreso de los interesados en cualquier época del año, puesto que no constituye un curso sino un método experimental, no académico.
(Información suministrada por la Biblioteca Pública Piloto)

Talleres de Literatura para adultos

Forman parte de este grupo, mujeres y hombres de más de 60 años que parecen niños, cuando leen y escriben con la alegría y la seriedad con la que los niños juegan. Todos llegan buscando ese encuentro feliz con la palabra que nos brinda otra mirada sobre el mundo, que nos abre las puertas de la fantasía que habita en todo ser humano. Son talleres que giran en torno a la palabra. Donde se habla, se lee, se escribe y se sueña con el lenguaje como herramienta fundamental.
Se realizan lecturas de libros, ejercicios de escritura, textos colectivos y comentarios de libros y autores. Recientemente fue publicado el libro Huellas, que reúne el trabajo realizado durante años en este taller.
(Información suministrada por la Biblioteca Pública Piloto)

Jornadas de Literatura 

Las Jornadas de Literatura y sus talleres, son una oportunidad para generar espacios de encuentro, de participación, de diálogo y de formación a partir de la concepción de la literatura como arte que, como tal, brinda posibilidades de incidir en el desarrollo de habilidades de pensamiento, indagación, razonamiento, apertura mental, en habilidades comunicativas y semánticas, pero también en lo curativo. Por lo tanto, el propósito de estos talleres tiene que ver con alegrar el corazón de los participantes mediante el empleo de la palabra, con lo cual se espera que los ciudadanos se conviertan en lectores de libros, de realidades, de sus localidades y sobre todo de sí mismos para que puedan encontrarse con los otros.
(Información suministrada por Comfama).

Abuelos Cuentacuentos

 
Programa de voluntarios lectores de cuentos, historias y  experiencias que apoyan  el trabajo de promoción de lectura en los entornos de las unidades del Sistema de Bibliotecas de Medellín.
Constituyen un grupo especial de personas que aportan su esfuerzo y su saber para brindar a niños y jóvenes momentos de lectura recreativa, espacios de conversación y estímulo a la lectura y el saber.  Con cada presencia en las aulas o en los parques, en los jardines infantiles o en el atrio,  transmiten a sus jóvenes auditorios su espíritu cívico, su compromiso y la presencia viva de la biblioteca y sus programas.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).

Pasitos Lectores

 
Con el programa Pasitos Lectores, las bibliotecas brindan espacio para un encuentro diferente entre bebés y adultos. Las interacciones múltiples que propicia el programa son un excelente campo de observación para el sondeo afectivo, la comunicación del arrullo, la nana, el estribillo y la caricia de la palabra. En él, los adultos auto valoran sus capacidades de crecer con sus bebés y tienen la oportunidad de compartir con otros adultos sus capacidades o deficiencias en el desarrollo conjunto de los miembros de la familia.
La biblioteca se mira en relación con públicos especiales, se prepara para nuevos retos y comparte con las familias el largo camino de la formación, la socialización y la motivación de sus miembros hacia el disfrute de los bienes culturales.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).

Leer en Seña 


Actividad de animación a la lectura que propone una hora del cuento con público sordo y sus familiares oyentes, a partir de la lectura en voz alta con interpretación simultanea en Lengua de Señas Colombiana (LSC), esta acción de animación a la lectura favorece la apropiación cultural de la biblioteca como espacio de inclusión social y como lugar vital para acceder a los libros y a la información necesaria para la vida.
(Información suministrada por Comfenalco Antioquia
Otras formas de leer el mundo 
Este programa busca fomentar la lectura entre la población con limitación visual mediante el acceso a libros en sistema braille y  libro hablado, de manera que se pueda sensibilizar y motivar a dicha población para el disfrute de la producción cultural, especialmente de la literatura.
(Información suministrada por Bibliotecas de la Secretaría de Cultura Ciudadana).


Oye leer


A partir de una selección previa de textos se realiza una lectura en voz alta. Esta lectura puede hacerse en la biblioteca o fuera de ella. Al final se realiza una pequeña conversación con los participantes alrededor del tema.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)


Lectura con población en situación de calle y en riesgo de prostitución


Se desarrollan diferentes actividades de lectura en voz alta, escritura creativa, expresión artística y manualidades, proyección de películas y videos, uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), todas ellas articuladas a la directriz que estipula que aquellos usuarios que, por un motivo u otro, no pueden utilizar los servicios normales de la biblioteca tienen derecho a la igualdad de acceso a ellos y, por tanto, la biblioteca debe esforzarse en poner a su disposición su material y servicios
(Información suministrada por Comfenalco Antioquia)


Bibliocalle

Sala de lectura que se moviliza hacia alguno de los barrios de la comuna donde se encuentran ubicadas las bibliotecas, ofreciendo diversas actividades de promoción de la lectura y donde además se propende por difundir los servicios bibliotecarios de manera que las comunidades de influencia los conozcan y accedan a ellos.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)

Pregoneros

El programa está basado en la convicción de que los seres humanos, cualquiera sea su condición, están ávidos de historias y que leer es una manera de saciar dicha avidez, por eso pretende atravesar en la cotidianidad de las personas la experiencia de la lectura: escuchar una historia, compartir impresiones, rememorar aquello que se creía olvidado y que la lectura ha traído de vuelta. Para ello se hace una cuidadosa selección de textos que son leídos en voz alta por un lector cuyo carisma, voz, conocimiento de otros textos y del mundo, logra cautivar por unos cuantos minutos la atención de quien lo escucha, sin importar que el espacio en el que se realice dicha lectura sea una plazoleta o una plataforma de alguna de las estaciones del Sistema Metro.
(Información suministrada por Comfama).

Palabras rodantes

Nace con la creación de la primera Bibliometro ubicada en la estación del Metro de San Antonio, este programa ha logrado hasta hoy significativos aportes a la cultura en el Área Metropolitana, al poner en circulación 166.000 libros que se encuentran disponibles de manera gratuita en las estaciones del Metro de Medellín. Dentro de la filosofía de fomento a la lectura del programa, se encuentra enmarcada la idea de hacer un reconocimiento a los escritores antioqueños y por eso estos constituyen, casi en su totalidad, la lista de los títulos ya publicados, sin embargo esto no implica que no puedan incluirse dentro de la colección autores de otras latitudes.
(Información suministrada por Comfama).

Lecturas por teléfono


Son llamadas telefónicas que se realizan a algunos de los lectores más asiduos de la biblioteca con el objetivo de ofrecerles la lectura de un texto corto acorde con sus gustos e intereses o seleccionado por iniciativa del personal de la biblioteca.
Para acceder a este servicio, los usuarios deben inscribirse previamente e indicar los autores y temáticas de su preferencia.
(Información suministrada por los Parques Biblioteca)

Juego Literario de Medellín

Es un proyecto de promoción de lectura que busca contribuir con la formación de lectores en la ciudad. Esta propuesta vincula a niños, jóvenes, maestros, bibliotecarios y promotores de lectura con destacados escritores e ilustradores contemporáneos de la literatura infantil y juvenil mediante actividades de carácter cultural y educativo, basadas en la participación, el juego y la creación.
(Información suministrada por la Alcaldía de Medellín)

Red de Escritores Escolares


Este programa se propone despertar en los niños y jóvenes de la ciudad su interés por la escritura como medio de comunicación personal y social, expresión lúdica, y creación estética. Se busca que los alumnos aborden el lenguaje escrito como una herramienta para conocer, reflexionar, imaginar, sentir, y percibir la realidad. Así mismo, es propósito de este programa fomentar una cultura escolar y social en la cual la escritura sea una actividad comunicativa que trascienda exigencias académicas cotidianas, y posibilite el contacto con otros lugares y personas del mundo.
(Información suministrada por la Alcaldía de Medellín)

Prensa Escuela

Es un programa de apoyo a la educación, cuyos ejes son la comunicación, la lectura y el uso de  EL COLOMBIANO como recurso didáctico. Con Prensa Escuela se contribuye al desarrollo del espíritu crítico y observador, que abre espacios al conocimiento por medio de la lectura. El periódico se convierte en un instrumento vivo de apoyo a la labor de los docentes y de incentivo para la formación en competencias de los estudiantes.
(Información suministrada por el programa Prensa Escuela – Periódico El Colombiano)


http://www.reddebibliotecas.org.co/plandelectura/Paginas /Programasdepromocionyanimacionalalecturaylaescritura.aspx 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Actividades de animación a la lectura por edades

El bebe se sienta 
  • Su rincón de lectura. Adaptar un espacio en la casa o el cuarto del bebe para convertirlo en un rincón de lectura. Un espacio tranquilo y sin ruidos, cómodo con cojines y libros ordenados en el suelo, cajas o canastas para que el niño los pueda coger fácilmente.
  • El libro objeto. Los libros de tela o cartón fuerte con puntas romas son ideales para que el bebe los pueda morder y agarrar sin hacerse daño y explorar sus libros con toda libertad.
  • Música. Los juegos rítmicos y la exploración de su cuerpo son sus preferidos en esta etapa.
  • Libros ilustrados. De preferencia los libros tendrán poco texto y más dibujos. Los padres serán los encargados de darle nombre a esas ilustraciones tan llamativas para el niño. 
  • De paseo. Al aire libre siempre mencione los nombres de las cosas que ven: personas, elementos de la naturaleza, animales, etc. 


El niño comienza a caminar 
  • La dupla ilustración-entorno. Trate de relacionar los dibujos del libro con el entorno del niño. Compare los colores, objetos y situaciones de los personajes del libro con los juguetes, ropa o aspectos de la vida de su hijo. Por ejemplo: “Mira, el bebe esta en su silla de comer, igual que tu ”.
  • Un ritual. Establecer una hora en el día dedicada especialmente a la lectura.
  • Cuentos y masajes. Aplicar relajantes masajes acompañados de una canción o cuento.
  • Simón dice. Jugar con canciones que estimulen la imitación
  • Cuentos de trapo. Tomar un pedazo de tela de algodón e improvisar un cuento con sonidos onomatopéyicos (pum, bam, tan, chaz, etc) y frases cortas que acompañen el movimiento del trapo: lanzarlo y atraparlo, estirarlo, sacudirlo y ondularlo. Esta dinámica involucra todo el cuerpo de la persona que lo realiza y su capacidad histriónica. Al seguir el ritmo del trapo el niño pasa por estados tónicos de relajación y tensión, de entrega y suspensión, promoviendo un tono emocional para el reposo.     


Dos a seis años
  • Sus propias historias. Escuche con atención las historias que inventa su hijo.
  • Del libro a la realidad. Siga comparando las situaciones del libro con la realidad que vive la familia y el niño.
  • Mi momento mágico. Al acostar al niño, repasen las actividades realizadas y busquen el “momento mágico” del día: aquella actividad que el niño disfruto más y que lo hizo sentir mejor. Ayudará a fortalecer los procesos de construcción de la memoria autobiográfica. 
  • Leer dibujos. Haga que su hijo lea las imágenes de un libro ilustrado. Pregúntele “¿Qué esta pasando aquí?” y se sorprenderá con lo que le va a contar.
  • Fichas. Elabora fichas con dibujos de lugares, animales, climas, acciones. Ubique las fichas en un orden e invite a su niño que las lea, luego pídale que el las ordene para que usted lea.
  • Libros troquelados. Facilitan la interacción.
  • Libros informativos. Libros de “por qués”, libros científicos para niños, mi primera enciclopedia, etc.
  • La hora del cuento. Lleve a su hijo a eventos de lectura en bibliotecas, librerías, etc para que puedan compartir historias con otras personas.
  • Títeres. Ideales para contar historias y transmitir mensajes.
  • En voz alta y con entonación. Juegue con las diferentes entonaciones de su voz y deje al niño hacer preguntas.
  • Momento de suspenso. Al momento de contar cuentos deténgase algunos instantes para generar un clima de suspenso y hacer la actividad más interesante. 
  • Drama. Interpreten personajes que den vida a una historia realizando actividades cotidianas.
            
De seis a nueve años 
  • Lectura en voz alta. Continua al igual que cuando era bebe.
  • Cada niño a su ritmo. Respetar el tiempo y ritmo de lectura cada niño
  • Escriban cartas. Escriba junto con su hijo cartas a un personaje particular o al mismo autor del libro.
  • Diferentes finales. Cambien los finales de los libros a su antojo.
  • Viajes fantásticos. Pídale a sus hijos que cierren los ojos y narre una historia sobre viajes a lugares especiales como bosques, playas, castillos etc. Ideal para que duerman y desarrollen su imaginación.
  • Los siguientes tipos de libros son ideales para esta edad:
o         Fábulas, leyendas y cuentos tradicionales

o         Novelas cortas para comenzar. Historias de suspenso y aventuras.

o         Los comics fáciles de leer y muy apreciados

o         Manuales de cocina, manualidades y experimentos

o         Poesías, acertijos y trabalenguas

o         Libros de ciencia, arte y humanidades para fortalecer las habilidades de investigación


De diez a doce años
  • Lectura en voz alta. Continua al igual que cuando era bebe.
  • Gusto propio. A esta edad las lecturas de su hijo estarán determinadas por sus propios intereses. Es muy importante presentar una variedad de libros para que ellos puedan escoger lo que más les plazca leer y no lo hagan por obligación. 
  • Los siguientes tipos de libros son ideales para esta edad:
o         Narraciones de aventuras, viajes, misterio, detectives e historias de amor.

o         Novelas de ficción, mundos fantásticos

o         Novelas realistas, de diferentes culturas

o         Obras de teatro para representar

o         Biografías

o         Tiras cómicas

o         Libros de leyendas y mitos

o         Libros informativos, enciclopedias.

Extraído de “Creatividad para padres” de Ana Milena Arango y Diego Parra. Editorial NORMA. Adaptado por La Casa del árbol.
   
¨ANA NO DUERME¨  


Luis Alberto Spinetta, con ilustraciones de Claudia Prezioso,
interpretada por Samantha Navarro.

El libro

Luis Alberto Spinetta es un compositor clave en la historia del rock argentino, un visionario que desde Almendra, su primera banda, ha dejado un legado de músicas y letras inolvidables, como «Muchacha (Ojos de papel)», «Plegaria para un niño dormido» o «Rutas argentinas». «Ana no duerme», de finales de los sesenta, entra en esta segunda década del siglo xxi con toda su energía liberadora y luminosa, para interpelar a las Anas de este tiempo.

En esta canción se manifiesta la sensibilidad única de un artista integral, que fue más allá de los convencionalismos estéticos y supo renacer en cada disco de una carrera en evolución constante. Una historia mínima acerca de las esperas y de qué nos puede deparar el nuevo día, esta Ana inquietante que grabó Spinetta se reinventa en los trazos dulces de Claudia Prezioso, que también juega con hadas cada vez que dibuja. Un cuento que se canta y se torna en luz.

El libro está acompañado de un disco con la canción, grabada especialmente en la voz de Samantha Navarro, junto a Nacho Mateu en bajo, Javier Cardellino en percusión y Juan Pablo Chapital en guitarras.

Los autores

Claudia Prezioso (Montevideo, 1981). Licenciada en artes plásticas por la Escuela Nacional de Bellas Artes y diseñadora gráfica, profesionalmente se desempeña como ilustradora y realizadora en el campo audiovisual en Palermoestudio.
Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires, 1950-2012), el Flaco, fue uno de los artistas que revolucionaron la escena musical argentina. En su adolescencia acostumbraba juntarse en su casa con sus compañeros de colegio y de barrio, y fue en esas reuniones con Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari donde creó lo que años más tarde sería Almendra, una banda legendaria del rock argentino, que supo combinar las formas de decir más típicas de la región con la agitación de los nuevos acordes que estaban moviendo al mundo. A partir de entonces siguió tocando durante toda su vida junto a distintas agrupaciones, a las que reunió en 2009 en un enorme recital de más de cinco horas de duración, Spinetta y las bandas eternas.

La canción «Ana no duerme» fue una de las nueve que componían el primer disco de Almendra, lanzado el 15 de enero de 1970, y atravesó los límites del tiempo para volverse un clásico, igual que la mítica «Muchacha (Ojos de papel)» o la entrañable «Plegaria para un niño dormido», ambas del mismo álbum. En este libro la potencia luminosa de la composición de Spinetta se combina con la obra mágica de las ilustraciones de Claudia Prezioso y la estupenda versión de Samantha Navarro.
ojear el libro.




Recursos - El libro album

El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños

Antología
Caracas, Banco del Libro, 1999.
Colección Parapara-Clave.

Portada de "El libro-álbum"
No es común encontrar un libro de investigación donde la reflexión y la información, dentro de un marco teórico, se inserten en el campo de la Literatura Infantil y mucho menos en lo que respecta a ilustración, terreno tan poco abordado por la crítica, los escritores de ensayos y los medios de comunicación.
El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, es el primer libro de la colección Parapara-Clave, una publicación del Centro de Estudios y Promoción del Libro Infantil y Juvenil del Banco del Libro de Venezuela, con la coordinación de María Fernanda Paz Castillo que recopila ensayos publicados en diferentes revistas internacionales con la intención de intensificar la mirada sobre la ilustración desde diferentes puntos de vista.
Esta selección a cargo de Juan Ignacio Muñoz-Tébar y María Cecilia Silva-Díaz, incursiona en la temática del libro-álbum, el valor artístico de la ilustración, la historia del libro ilustrado, la visión del artista, la voz de la imagen, el color de las expresiones, y deja claro cómo en algunos casos la imagen puede completar la información, describir situaciones o personajes y, en otros, contar algo más de la historia que ilustra.
Las diversas miradas teóricas como las de Teresa Colomer, Barbara Kiefer o William Moebius; las investigaciones de Ellin Greene, "Los libros-álbum de Randolph Caldecott: la invención de un género", y de James Fraser, "El libro infantil soviético de la década de los veinte", aportan detalles exquisitos con una frondosa investigación histórica. Del mismo modo, el recorrido por la obra de Chris Van Allsburg realizada por Peter Neumeyer, o "El libro-álbum moderno", por Jane Doonam (que muestra realizadores como Mitsumasa Anno, Quentin Blake, Anthony Browne, Tony Ross, entre otros), y "La poesía del libro-álbum " de Raymond Jones, son exploraciones teóricas y reflexivas con análisis que se transforman en enfoques profundos, valoraciones personales y conceptos con contenidos para tener en cuenta.
(Reseña extraída de la revista La Mancha, Año 5, N° 14; Buenos Aires, mayo de 2001, con autorización de sus editores.)
Sumario de los artículos que contiene el libro:
Introducción
  • Con estas luces, por Kenneth Marantz.
Historia
  • Los libros-álbum de Randolph Caldecott: la invención de un género, por Ellin Greene.
  • El libro infantil soviético de la década de los veinte, por James Fraser.
Teoría
  • El álbum y el texto, por Teresa Colomer.
  • El libro-álbum moderno, por Jane Doonan.
  • Dibujar para los niños venezolanos, por Monika Doppert.
  • Los libros-álbum como contextos para comparaciones literarias, estéticas y del mundo verdadero, por Barbara Kiefer.
  • La constructividad del texto: El libro-álbum y la metaficción, por David Lewis.
  • Las convenciones internacionales de los libros-álbum, Donnarae MacCann y Olga Richard.
  • Introducción a los códigos del libro-álbum, por William Moebius.
  • Cómo funcionan los libros-álbum, por Perry Nodelman.
  • ¿Qué es un libro-álbum?, por Uri Shulevitz.
El libro-álbum a través de sus autores
  • Antes de las imágenes, por Leo Lionni.
  • El libro-álbum como medio, por David McKee.
El libro-álbum y sus autores
  • Donde viven los monstruos de Maurice Sendak: La poesía del libro-álbum, por Raymond E. Jones.
  • Cómo se comunica el significado en los libros-álbum: el caso de Chris Van Allsburg, por Peter F. Neumeyer.
Experiencia con el libro-álbum
  • Una mirada más allá de las preferencias del libro-álbum, por Barbara Kiefer.
  • Libros-álbum perennes, por Betsy Hearnes.

Sandra Comino (asienlatierra@yahoo.com.ar) nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1964. Es escritora, docente y coordinadora de talleres de escritura y de promoción de la lectura, e investigadora de Literatura Infantil y Juvenil. Coordina la Biblioteca Infantil de la Fundación El Libro de Buenos Aires. Forma parte de la Comisión Directiva de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina), y es integrante del Consejo de Edición de la revista La Mancha.
Así en la tierra como en el cielo (Grupo Editorial Norma), su primera novela, fue finalista en el concurso Premio Norma-Fundalectura 1998. Su libro La enamorada del muro, fue galardonado con el Primer Premio del concurso "A la Orilla del Viento" 1999, del Fondo de Cultura Económica de México.
Ejerce el periodismo y colabora en medios gráficos en crítica literaria. Ha publicado en Cronista Comercial, A-Z diez, La Nación, Puro Cuento, Horizonte de Cultura y Planeta Urbano, entre otros medios del país y del extranjero.

El traje nuevo del emperador

El traje nuevo del emperador de Hans Christian Andersen

Versión del cuento clásico producida por Steven Spielberg.
Barcelona, Ediciones B, 1998.
 
Tapa de "El traje nuevo del emperador" 

Con idéntico vuelo que el de las superproducciones cinematográficas a las que nos tiene habituados, Steven Spielberg presenta esta muy libre versión del famoso cuento de Hans Christian Andersen. Pero, previamente al abordaje de este libro, vaya un consejo para los amantes de las formas clásicas: dejar a un lado los preconceptos.
El libro tiene, en su concepción, una finalidad altruista y solidaria: los beneficios que genere su venta serán destinados a la Fundación Starbright, una institución que preside el mismo Spielberg y cuyo objetivo es brindar ayuda psicológica a niños que padecen enfermedades graves. Y para concebir esta versión de El traje nuevo del emperador reunió a veintitrés famosos —actores y actrices en su mayoría, pero también algunas otras estrellas del mundo del espectáculo— con veintitrés ilustradores de primera línea, varios de ellos de destacada trayectoria en el campo de los libros para niños.
La mecánica propuesta para la realización del libro fue asignar, a cada artista convocado, un personaje u objeto del cuento original para que narrara un capítulo desde esa particular óptica. Así, El traje nuevo del emperador se estructura a partir de pequeñas piezas hasta llegar a formar un todo coherente y muy dinámico. Resulta curioso entonces leer a Madonna "interpretando" a una afrancesada emperatriz, a Robin Williams "haciendo hablar" a un escatológico bufón de la corte o al diseñador Calvin Klein dándole vida a los calzones del emperador.
Comentario aparte merecen las ilustraciones del libro, una verdadera galería de arte. Cada uno de los textos va acompañado de una notable ilustración. Nombres ya consagrados dentro de la literatura infantil y juvenil como Quentin Blake (el ilustrador favorito de Roald Dahl), Maurice Sendak (Premio Andersen 1970), Chris Van Allsburg, Tomie de Paola, junto a otros más cercanos a los medios gráficos dirigidos al público adulto.
Como broche de oro, al mejor estilo cinematográfico, El traje nuevo del emperador cierra con un Reparto (por orden de aparición), que presenta a todos los convocados, incluyendo fotos y reseñas biográficas (Los lectores "cholulos" y obsesivos como este cronista, muy agradecidos).
Convendría quizás, para el público infantil, recurrir a la lectura previa del relato original de Andersen, que le dará el marco global necesario para una mejor degustación de esta magnífica versión.
Recomendado a partir de los 8 años.
Roberto Sotelo
Fuente: Revista Imaginaria  8 - 22 de setiembre de 1999
¿Quién ayuda en casa? de Ricardo Alcántara - Recurso para trabajar con el cuento

viernes, 26 de septiembre de 2014

Animación a la lectura 

Son aquellas actividades participativas que tienen como objetivo animar el texto y dotar de vida a los libros. Es una forma de promoción de la lectura que utiliza algunas estrategias con carácter lúdico que acercan al niño y al libro de manera activa y gratificante. En ellas la interacción resulta imprescindible y todo el proceso se estructura con una metodología abierta y flexible que permite su adaptación a las personas para las que se ha proyectado, incluidos los adultos.
  
Etimología de la expresión

Es un galicismo, una traducción literal del término animation a la lecture. Animación proviene de la locución latina “animatio” que significa acción y efecto de animar o animarse. Animar significa dar alma, mover, motivar, dinamizar y comunicar. Es llenar el alma (ánima) de vida.


Antecedentes históricos
 
Su origen se sitúa en las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, aunque existe contradicción en ubicar el lugar donde se iniciaron. Autores como Margarita Muñoz, afirma que fueron los educadores y bibliotecarios franceses los precursores de este tipo de actividades. Sin embargo Santiago Yubero Jiménez alega que este fenómeno surge en España como resultado de la apertura educativa en ese país, la cual permitió una visión de la lectura menos rígida y con métodos más abiertos y creativos en la búsqueda del hábito lector. Dominica Legañoa y coautoras fundamentan que en Cuba, el Sistema de Información para la Educación (SIED), comienza a incursionar en el tema a raíz del Primer Taller Nacional de Promoción de Lectura celebrado en Santiago de Cuba en 1998. A partir de ese momento, especialistas y bibliotecarios trabajan en aras de lograr una mayor promoción de la lectura, piedra angular del trabajo de las bibliotecas escolares. Lo cierto es que en Cuba muchas actividades que se realizan cotidianamente en las escuelas, bibliotecas y hogares para producir este tipo de resultados, son actividades de animación a la lectura, lo que ocurre es que la expresión tiene poco uso en el país.
  
Objetivos generales
  • Lograr una actividad lectora sistemática.
  • Ayudar a comprender el texto superando la simple decodificación de los signos gráficos.
  • Estimular el análisis crítico de lo leído.
  • Favorecer una lectura consciente y gozosa.
  • Hacer descubrir el encanto de la lectura.
  • Provocar el gusto estético.
Características
  • Proceso de aprendizaje eminentemente educativo.
  • Necesidad de un grupo para su realización.
  • Carácter lúdico.
  • Metodología abierta.
  • Creativas.
  • Flexibles.
  • Clima de invitación permanente a la lectura.
  • Presencia de un animador (figura con funciones de liderazgo).
El animador 

La animación a la lectura requiere de un intermediario (animador) el cual debe conocer tanto a los lectores como el texto que desea difundir entre ellos. Ser animador a la lectura requiere de una persona que además de poseer experiencia lectora, sea creativo y entusiasta. Sólo así su papel de mediador entre el lector y el libro construirá un ambiente apropiado para entusiasmar y transmitir sus conocimientos y emociones en torno a lo leído.
La función del animador consiste en formar a los lectores, compartiendo con ellos el gozo de leer, ya que se trata de algo que no se enseña, sino que se contagia, se difunde, se transmite. En definitiva, presta a los lectores un soporte para reflexionar, entender mejor y apreciar los textos, haciéndoles no estacionarse en un nivel simplemente literal, sino conduciéndolos a un nivel interpretativo y crítico de comprensión, promoviendo un diálogo participativo, por medio del cual tratará de humanizar y dar vida a la literatura.  

Importancia de animar la lectura

La animación a la lectura es un proceso de aprendizaje intencionalmente formativo, cuyo objetivo final es acercar el sujeto al libro. Supone el paso de una lectura fundamentalmente pasiva y descodificadora, a una lectura activa y viva que permite profundizar en su contenido para obtener respuestas a sus interrogantes, divertirse, soñar, aprender, recrearse y tener conocimiento sobre los más variados temas. Este tipo de actividad utiliza diferentes estrategias que combinan acciones creativas para lograr que los lectores sientan motivación e interés por la lectura y desarrollen la capacidad lectora y el cultivo de la inteligencia.


Recomendaciones para su desarrollo
  • Presentación – motivación del programa de lectura. Es importante para dar a conocer los libros que van a leer, para interesar al lector en lo que se propone el animador, haciéndoles protagonistas de la experiencia.
  • Las sesiones de trabajo se pueden realizar previas a la lectura, durante la lectura o posteriores a ella. Con la animación “a posteriori” se pretende, más que incitar a la lectura de un libro concreto, conseguir una profundidad de lectura que potencie la capacidad de gozar con ella y reclame una nueva experiencia lectora.
  • El tiempo asignado para la lectura individual debe fluctuar entre 15 o 20 días, para que la experiencia lectora del libro esté reciente cuando llegue el momento de comentarla.
  • Pueden aplicarse en el turno de biblioteca en el horario docente y extradocente.
  • técnicas que se pueden utilizar para animar la lectura.
Título: Escribiremos el título de la técnica que hemos preparado.
Niveles: Se especificarán los niveles escolares para los que se recomienda la aplicación de la técnica preparada.
Material necesario: Se enumerará el material que vamos a elaborar y utilizar para poder llevar a cabo esta técnica.
Descripción de la técnica: Se explicará de forma breve en que consiste la técnica a utilizar, los pasos a seguir en su puesta en práctica, sin olvidar aspectos que sean relevantes para su aplicación. Se anotará el tiempo a invertir, de forma aproximada, para la aplicación de la técnica en el aula.
Título: "Una lectura equivocada" Niveles: " Primer y Segundo ciclo de Primaria." Material necesario:- Libros de lectura,Relación de palabras a sustituir. Descripción de la técnica: El libro puede ser leído en voz alta por el animador, por un alumno, o en lectura silenciosa por los alumnos si estos saben leer.
La lectura se hará de forma pausada para que se comprenda el cuento y sus detalles. Seguidamente se les advierte que el animador leerá el cuento por segunda vez. Que si él se equivoca en algo, le digan, "Te equivocas" Se lee de nuevo el cuento en voz alta sustituyendo nombres o situaciones que sean relevantes en la historia. Los niños que se den cuenta de la equivocación levantarán la mano en el momento en que se produzca esta. Tiempo: No superior a media hora. Título: "¿Esto de quién es?" Niveles: Primer y segundo ciclo de primaria. Material necesario: Un libro por alumno,Cartulinas con dibujos de objetos o personajes que aparezcan en la lectura. Descripción de la técnica: Una vez leído el libro, el animador presentará las cartulinas con los dibujos. Los niños no podrán decir todavía nada. Los dibujos deben ser parecidos a los del libro y relacionados con los personajes. El animador mostrará una a una las cartulinas y los niños deben relacionarlas con un personaje. Se dará un punto por cada acierto que dé el niño de forma individual. Tiempo: De veinte a treinta minutos. 



¨Los tres bandidos¨ 


Había una vez tres feroces bandidos de anchas capas negras y altos sombreros negros. El primero tenía un trabuco, el segundo un fuelle lleno de pimienta y el tercero una enorme hacha roja. Cada una de las armas tenía su especializado y maléfico fin dentro de una pensada cadena. Eran unos tipos terribles que tenían aterrorizada a la población y que se habían hecho inmensamente ricos con sus tropelías. Pero una noche muy oscura, en uno de sus asaltos, conocen a una niña huérfana llamada Ursula que cambiará para siempre la vida de los tres bandidos.

Preciosa historia contada e ilustrada de forma magistral por Tomi Ungerer. Empieza como cualquier cuento clásico y en su desarrollo no faltan muchos aspectos de él. El relato nos engancha desde el primer momento y de una forma casi cinematográfica nos va narrando unos hechos que si primero nos sobrecogen, como no puede ser menos ante unos personajes tan malvados y de los que esperamos cualquier cosa, luego nos hacen sonreír aliviados con todo el alarde de generosidad del que son capaces. Un final perfecto.
Las ilustraciones son, especialmente al principio, muy impactantes y tenebrosas, muy propias para ese mundo delictivo en el que nos adentramos, con un predominio de negros y azules en las que vemos las siluetas, como sombras, que proyectan los tres forajidos en esos atardeceres que aprovechaban para sus fechorías y en cuya cara solo destacan unos inquietantes ojos. Ya al final de la historia los tonos se suavizan y diversifican con la presencia de Ursula y la creación de la pequeña ciudad de huérfanos con capas y sombreros iguales que las de los tres bandidos, pero en rojo.
Se publicó por primera vez en Alemania en 1963 y fue editado en España inicialmente por Miñón (1975) y luego reeditado por Alfaguara (1977) y Kalandraka (2008).Está traducido a más de 30 idiomas. A pesar de los años el carácter innovador de este álbum lo convierten en un clásico que sigue sorprendiend
Un álbum muy apropiado también para leer en alto y que mantendrá a los pequeños pendientes en todo momento en espera de unos acontecimientos que sin duda les sorprenderán.

Tomi Ungerer (Estrasburgo, Alsacia, 1931) La temprana muerte de su padre y la ocupación alemana de Alsacia marcaron su infancia. En 1956 se instala en Nueva York. Su obra se caracteriza por el humor, la sátira social y en el caso de las publicaciones para adultos por el erotismo. Su primer libro para niños, Los Melops se lanzan a volar, se edita en 1957 y, a partir de 1958, sus dibujos y cartoons aparecen en The New Yorker,  EsquireLife Show, Fortune y otras importantes publicaciones. Desde entonces ha publicado más de 30 libros para niños. A fines de los 70 se muda a Irlanda, donde reside. Ya no se dedica a los libros infantiles y centra su esfuerzo y energías en causas humanitarias.
La producción de Tomi Ungerer está calculada entre 30.000 y 40.000 dibujos y más de 140 libros para niños y adultos, ilustrados por él, traducidos a 30 idiomas, que cubren 40 años de creación artística, y recorren una amplia variedad de técnicas, estilos y productos. Tiene muchísimos premios por su labor como creador; entre ellos The Society of Illustrator’s Gold Medal y, en 1998, obtuvo el Premio Hans Christian Andersen.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Struwwelpeter

Struwwelpeter

'Die Geschichte vom bösen Friederich' (La Historia de Federico el Cruel), un chico violento aterroriza a las personas y, especialmente, a los animales. Un buen día un perro lo muerde y el niño se enferma, por lo que después tiene que estar recluido, tomando los remedios horribles que le da el médico, mientras que el el perro se come su sabrosa cena:



¡Federico, Federico



era un demonio de chico!
A los bichos, por las malas,
les arrancaba las alas.
Mataba pájaros, gatos,
destrozaba sillas, platos;
y su maldad era tanta
que azotó a su nana, Marta.
En la fuente, con afán,
saciaba su sed un can.
Federico, el muy malvado,
lo sorprende descuidado
y, sin pensárselo mucho,
azota al infeliz chucho.
El perro gime y, arisco,
responde con un mordisco.
Federico, el imprudente;
grita y llora amargamente,
hasta que el perro se asusta
y se larga con la fusta.
                                                                  Federico queda en cama



gime, llora y se desgarra.
Viene el doctor y lo examina:
"pociones amargas", su medicina.
El can, en cambio, se harta
de salchichas y de tarta.
Y antes de seguir camino,
se merienda un buen tocino,
y vigila bien la fusta,
porque el palo no le gusta.


En 'Die gar traurige Geschichte mit dem Feuerzeug' (La Trágica historia de Paulina y los Cerillos), una chica juega con fuego y se quema hasta morir:
Los papás de Paulinita
la dejan sola en casita
La niña corre, jugando
con su muñeca y cantando,
hasta que -¡Oh, maravillas!-
ve una caja de cerillas.
"¡Qué juguete! ¡Qué bonita!",
-dice, al verla, Paulinita:
"Voy a probar a encender,
como mamá suele hacer"
Pero Mina y Minz, las gatas,
alzan a la par sus patas
y chillan:
"¡Ay, miau, miau, no, no, Paulina!
¡Terminarás quemadita!"
Paulinita desatiende
el buen consejo, y enciende,
como se ve en la figura,
la cerilla -¡ay, qué locura!-
mientras salta de contento,
sin descansar un momento.
Pero Mina y Minz, las gatas,
levantan, locas, las patas:
"¡Tu mamá te lo ha prohibido!",
le dicen, con sus maullidos:
"¡Ay, miau, miau, no, no, Paulina!
¡Terminarás quemadita!"
Las llamas -¡ay!- han prendido
en la manga, en el vestido,
la falda, la cabellera;
¡Se quema la niña entera!
-¡Ay!- Mina y Minz, las gatitas,
¡cómo chillan, criaturitas!
"¡Auxilio!, ¡Ayuda, por favor!
¡Arde la niña, oh, pavor!"
"¡Miau, miau, traigan agua!
¡Qué espanto! ¡Miagua, miagua!"
La niña -¡qué gran tristeza!-
ardió de pies a cabeza.
Quedaron sólo cenizas,
y rojas, dos zapatillas.
Y Mina y Minz, las gatitas
lloran, lloran ¡pobrecitas!
"¡Qué tragedia, miau, miau miau!
¿Cuándo vendrán, papáu, mamáu?"
Y derraman, tristemente,
de lágrimas un torrente.


'Die Geschichte vom Daumenlutscher' (La Historia del Pequeño Chupa-dedo), una madre advierte a su hijo sobre no chuparse el dedo. Sin embargo, el mocoso insiste y se aparece un sastre que le corta los pulgares con unas tijeras.

"¡Conrado!", dice mamá:
"Salgo un rato, estate acá
sé bueno, juicioso y pío
hasta que vuelva, hijo mío
y no te chupes el dedo
porque entonces —¡ay, qué miedo!—
vendrá a buscarte, pillastre
con las tijeras el sastre
y te cortará —tris, tras!—
los pulgares, ya verás".
Sale la señora y ¡zas!
¡Chupa que te chuparás…!
Se abre la puerta y de un salto,
entra en la casa, al asalto,
el terrible sastre aquél
que venía en busca de él.
Con la afilada tijera
le corta los dedos —¡fuera!—
y deja al pobre Conrado,
llorando desconsolado.
Cuando mamá vuelve al hogar,
Se lo encuentra -¡puro llorar!-
¡Sin pulgares se quedó,
el sastre se los cortó!

Traducido como Pedro MelenasPedro El Desgreñado o El Despeluzado es el personaje principal del libro para niños del mismo nombre, obra del médico alemán  Heinrich Hoffmann (1809 - 1894).
Es uno de los libros de cuentos alemanes más exitosos; ha sido traducido a múltiples idiomas. Consta de varias historias (narradas en verso) en las que en cada una de ellas es protagonista un niño con algún vicio o "malcomportamiento" distinto, quien al final, recibe un castigo.

En el año 1844 el joven doctor alemán Heinrich Hoffmann (1809-1894), después de buscar en vano en las librerías de Frankfurt en vísperas de Navidad, un libro ilustrado que le pareciera interesante para su hijo de cuatro años, decidió comprar un cuaderno escolar y se puso a escribir unas historias que ilustró con sus propios dibujos. El texto comenzaba con "La historia del malvado Federico", en cambio la presentación de "Der Struwwelpeter" —traducido al castellano como "Pedro Melenas", personaje que daría posteriormente nombre al libro—, en el manuscrito figuraba al final. Löning, un conocido del autor, publicó por primera vez el libro en una edición de 1.500 ejemplares en 1845. El propio Hoffmann cuidó personalmente que la impresión de los dibujos no alterara en lo más mínimo los colores y el estilo original. Lo que no quería era que se deslizara en las páginas nada del estilo artificioso y dulzón tan característico de los libros infantiles que se publicaban en el momento y que él había rechazado en su búsqueda de un libro para su hijo. Los 1.500 ejemplares fueron vendidos en un mes, y a esta primera siguieron infinidad de ediciones y traducciones a múltiples idiomas; siendo para destacar que el propio Mark Twain* fue el responsable de una de las traducciones de Der Struwwelpeter al inglés. (*) A esta traducción de Mark Twain se puede acceder por Internet:www.fln.vcu.edu/struwwel/twpete.html .

Aquí está contado en alemán: